
Al tratarse de personalidad, ¿me acompañará toda la vida o puedo realizar algún cambio? ¿Qué puedo esperar de la terapia psicológica?
En psicología, cuando hablamos de "personalidad obsesiva" nos referimos a un patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control (con si mismo/a y los demás), con dificultad en la flexibilidad (alta rigidez mental) y eficiencia (no se aprovecha bien el tiempo o se consumen muchos recursos para lograr un objetivo).
Algunas manifestaciones son:
Preocupación por los detalles, normas, listas u organización, hasta el punto de no lograr el objetivo principal, con un gran coste mental y conflictividad con personas del entorno.
Perfeccionismo que interfiere con la finalización de tareas.
Dedicación excesiva al trabajo o productividad, con sentimiento de culpa si realiza algún tipo de ocio o invierte tiempo con amistades.
Incapacidad de deshacerse de objetos deteriorados o inservibles, aunque no tengan valor sentimental (alto control).
Dificultad para delegar tareas o colaborar con otros, tendencia a hacerlo solo/a porque "va a resultar mejor".
pero... ¿cuándo se forma la personalidad?
El desarrollo de la personalidad es un proceso gradual y continuo. En cualquier caso, debemos atender a un inicio en las primeras etapas de la vida adulta para asegurar que esa tendencia supone un patrón estable de nuestra "forma de ser", y no una reacción temporal que pueda explicarse por el desarrollo evolutivo.
y, ¿se puede modificar la personalidad?
La personalidad es una tendencia estable, es la base sobre la cual damos un sentido al mundo y a nuestras experiencias. Por tanto, nuestra mente tiende a mantenerlo a pesar de los inconvenientes, es decir, se resiste al cambio porque supone cuestionar creencias bastante arraigadas durante muchos años. Sin embargo, se pueden hacer modificaciones y superar esas resistencias con ayuda de un profesional.
entonces... ¿qué puedo esperar de la terapia psicológica?
En terapia se pueden trabajar los significados personales que has ido construyendo durante toda tu vida, profundizar en tu "orden mental" y explorar qué función cumple ese alto grado de control y si ha habido consecuencias desagradables en las que hayas "bajado la guardia". Teniendo en cuenta que el cerebro es muy sabio, seguro que mantiene esa rigidez porque ha sido útil y te protege, has aprendido que "esta forma de ser" puede incluso ser muy rentable (ascensos en el trabajo, halagos por lo organizado/a que eres, mayor percepción de autonomía al hacerlo todo solo/a y no necesitar a nadie).
Resulta interesante poner en una balanza los beneficios y los costes en tu día a día. Tal vez esta "forma de ser" te impida relajarte y disfrutar momentos importantes, te agote mentalmente o te cause conflictos con tu familia, pareja o amigos que repercute también en tu calidad de vida.
Si te has sentido identificado/a te animo a valorar tu caso en consulta. En función del malestar e interferencia que ocasione en tu vida, estableceremos unos objetivos concretos.
Comments