
¿Sientes que comes diferente en momentos de tensión emocional?, ¿te preocupa tu peso o figura corporal? Si la respuesta es sí, conviene profundizar en el rol que desempeña la comida.
La alimentación es un ámbito importante en la vida, que ocupa un lugar bastante central (realizamos varias comidas al día) y está relacionado con otros ámbitos sociales (comidas con amigos, comidas de trabajo, comidas en familia, festividades como nochebuena o nochevieja, etc).
Si has sentido (o sientes) algún tipo de malestar en relación a la comida, con preocupación por los alimentos y calorías que ingieres, o sientes malestar ante tu figura corporal que conlleva realizar comportamientos centrados en el cuerpo (evitas mirarte en el espejo o lo haces frecuentemente buscando imperfecciones, te pesas en varias ocasiones o evitas conocer tu peso), es importante profundizar en el significado que representa el peso y la figura corporal para ti.
¿Puedo desarrollar un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)?
Para hablar de un TCA, la alimentación debe ocupar un lugar central en tu vida, condicionar el ámbito social, familiar y de estudios/laboral, y ocasionar un malestar significativo. Si esto estuviera presente, habría que atender al tipo de sintomatología concreta, es decir, si predomina la restricción de la ingesta o también aparecen atracones de comida y conductas compensatorias inapropiadas (vómitos, excesivo ejercicio físico).
¿Cómo puedo detectar si mi pareja, familiar o amigo/a tiene TCA?
Si existen atracones de comida, resulta más complejo identificar que existe un problema ya que la persona suele mantener un "peso normal", con lo cual resulta difícil que el entorno cercano pueda detectarlo, y los atracones se producen a solas. En cambio, si predomina la restricción de la ingesta, la pérdida de peso se torna visible y los familiares, amigos o pareja pueden identificar el cambio como perjudicial e intervenir.
En ambos casos, habría que atender a otros patrones de comportamiento que nos pueden proporcionar más información. Por ejemplo, si tiene o utiliza báscula en casa, si revisa o mide las calorías, cómo se relaciona con los espejos y la ropa, si va al baño inmediatamente después de comer, etc.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Existen factores de riesgo temperamentales (rasgos obsesivos, perfeccionismo elevado, inestabilidad emocional, autoevaluación indebidamente influida por el peso o la figura corporal, baja autoestima), factores de riesgo genéticos y fisiológicos (obesidad en la infancia, desarrollo puberal temprano) y factores de riesgo ambientales (canon de belleza, culto a la delgadez, abuso físico o sexual).
El tratamiento de los comportamientos alimentarios de riesgo requiere un abordaje psicoterapéutico especializado. La terapia psicológica arroja múltiples beneficios en este campo. Si te has sentido identificado/a no dudes en contactar para valorar tu caso y orientarte.
Comments